Jueves, 10 de noviembre de 2022
"No voy a conseguirlo", "no tengo nivel", "es demasiado difícil"... ¿Qué motorista no ha tenido nunca estas frases en mente? El miedo a no tener éxito, a cometer errores, a avergonzar a su caballo, a decepcionar (a los demás o a sí mismo)... Estos sentimientos son bien conocidos por todos los motoristas. La falta de confianza en uno mismo no es infrecuente en este deporte. ¿Cuáles son las causas de estas dudas? ¿Por qué son perjudiciales? Pero, sobre todo, ¿cómo superarlas?
Para responder a estas preguntas, me reuní con Marie Caucanas, psicóloga clínica, profesora de equitación y antigua amazona de salto del circuito Pro. Fundó su propio método de preparación mental ecuestre, L'ÊtreCavalier. Le agradezco el tiempo que nos dedicó 🙏.
📝 Índice
La confianza en uno mismo es la La confianza del piloto en sí mismo es la representación de sus propios recursos y capacidades. Muy a menudo, el miedo a caballo nos paraliza y nos impide considerar nuestras capacidades con lucidez y objetividad. Entonces, creemos que no estamos a la altura, no nos sentimos al nivel... En resumen, perdemos la confianza en nosotros mismos.
La autoconfianza consiste en ser consciente de tus capacidades. Con esta conciencia, te pondrás en acción.
Marie Caucanas
Marie señala que la palabra "confianza" procede de la palabra "trust", en la que hay "proud", que se refiere a la noción de fiabilidad. Así que tener confianza es estar convencido de la fiabilidad del entorno, de una situación, de una persona.
La autoconfianza es la fiabilidad de uno mismo hacia uno mismo.
Marie Caucanas
Marie explica que la confianza en uno mismo también incluye una noción de movimiento. Le permite pasar a prácticay a poner en marcha. Por el contrario, la pérdida de confianza en nosotros mismos nos paraliza...
La confianza en sí mismo es una noción importante para el piloto
Marie Caucanas
en primer lugar porque le permite, cuando está en acción a caballo
no para sufrir, sino paraemprender.
La confianza en uno mismo también permite adaptar emprender una acción, sino también adaptarla, regularla. Es porque tengo confianza en mí mismo por lo que me atrevo a intervenir Es porque tengo confianza en mí mismo que me atrevo a actuar sobre mi caballo, por ejemplo tomando una decisión clara al acercarme a un obstáculo.
Esta toma de decisiones es muy importante para el caballo, que necesita ser guiado. Si el el piloto está ausenteSi el jinete está ausente, el caballo se sentirá molesto y esperará instrucciones más claras.
Como ya se ha dicho, la falta de confianza en uno mismo significa no ser consciente de las propias capacidades. Sin embargo, a fuerza de dudar, el cerebro integra nuestros temores como realidades. A menudo, es precisamente porque dudamos de que nos vayamos a negar en el bidé... ¡que nos negamos en el bidé! Por eso, la falta de confianza conduce necesariamente a ralentización del progresoo incluso a falta de rendimiento.
Marie explica que la falta de confianza en uno mismo puede estar relacionada en primer lugar con factores internosintrínseca, propia de la estructura psicológica de la persona. Tomemos el ejemplo de un jinete acostumbrado a obtener buenos resultados en las competiciones y que, en general, es bastante regular. Cuando empieza a tener una sucesión de pequeños fracasos, es en ese momento cuando el piloto puede empezar a hacerse preguntas y a cuestionar sus habilidades. Dudará de sí mismo, sobre todo en lo que respecta a sus capacidades técnicas. Esto conduce a una pérdida de confianza en uno mismo.
Pero la falta de confianza en uno mismo también puede explicarse por factores externos como el medio ambiente o la gente que te rodea - es decir, cosas que no afectan a la persona desde dentro. Si, por ejemplo, la gente que te rodea señala constantemente lo negativo, esto puede tener un efecto negativo en tu autoestima.
Otro factor externo que puede afectar a la confianza en uno mismo es la permeabilidad a la mirada de los demás. Si la mirada de los demás nos impacta y además empezamos a interpretar lo que los demás piensan de nosotros, esto puede afectar a nuestra autoestima.
Además, la confianza en uno mismo suele forjarse durante la infancia, cuando uno construye su"columna vertebral psíquica", como dice Marie. Si el entorno, que se supone protector y benévolo, no valoró al niño, le hizo sentir que no era capaz, puede integrar esta idea en sí mismo.
Por último, si se tiene experiencias negativas que se suceden, esto puede repercutir en la confianza en uno mismo. Pero, en general, encontramos esta confianza en nosotros mismos porque la hemos conocido antes.
Para reafirmar la confianza en ti mismo y eliminar el miedo y las dudas, tienes que ser consciente de tus activos. Nuestros recursos son a menudo mucho más numerosos de lo que pensamos. Para ello, coja papel y bolígrafo y haga una lista de todos sus activos habilidades técnicas y cognitivas. Técnica, es decir, sus habilidades puramente ecuestres. Por ejemplo: "Soy estable en un obstáculo aislado a 80 cm" o "Sé adaptar mi equilibrio para ajustar mi distancia en una línea". Las habilidades cognitivas son tus habilidades mentales. Podría ser "No me rindo ni siquiera cuando me encuentro en una situación difícil" o "Puedo respirar bien durante todo el trayecto".
Todos somos capaces de hacer algo.
Marie Caucanas
Debemos ser conscientes de ello y valorarlo.
A veces te falta tanta confianza en ti mismo que no sale nada y la página se queda en blanco. En este caso, el mejor consejo es buscar ayuda. Llame a su entrenador Un entrenador que sea capaz de iluminarle con una visión justa y objetiva de sus capacidades.
Es pertinente llevar a cabo evaluación de competencias regularmente: de este modo, ganarás confianza en tus puntos fuertes y comprobarás tu capacidad para progresar. Marie también te aconseja fíjese objetivos cuando estás subiendo. Debe"fijar objetivos intermedios que muestren los progresos realizados, pero que sean alcanzables". También deben destacarse todos los objetivos alcanzados y bien ejecutados. Para saber más sobre este punto, puede consultar mi vídeo sobre la fijación de objetivos.
Por último, Marie vuelve sobre el papel esencial del entorno externo en la apreciación del jinete: "También corresponde al entrenador hacer que el jinete sea consciente de que ha hecho el ejercicio perfectamente, y no normalizar algo que es un éxito, aunque sea un pequeño éxito" .
Marie también aconseja el uso del discurso interno, que nos permite "recordarnos a nosotros mismos nuestras habilidades, nuestras capacidades para hacer esto o aquello". Tiene que ser un verdadero diálogo interno, basado en hechos reales. El hecho de tomar conciencia de ello y crear este diálogo interno (re)creará circuitos a nivel neuronal que constituirán, a través de la toma de conciencia, un nuevo aprendizaje de lo que sabemos hacer.
Para ello puede utilizar afirmaciones positivas. Esto implicará repetirse a sí mismo frases de autoayuda. Hazlo con regularidad para que puedas integrar este discurso interno positivo. Por ejemplo, puedes colocar tus afirmaciones positivas en un lugar donde puedas volver a leerlas cada día.
No hay duda: llevar airbag te da alas 🚀.
"Creo que hay una gran parte de psicología. Siento que conduzco mejor con él, porque tengo menos miedo, así que quizá me arriesgo un poco más. Así que es una ventaja en todos los sentidos".
Laura Rozier
Para Marie, el airbag actúa como una segunda piel. Tiene el papel de envoltura protectora, técnica pero también simbólica. Permite al ciclista liberarse del miedo, no sólo a caerse, sino también a hacerse daño.
Esto también permite al ciclista, liberado de molestias psicológicas, a concentrado en los aspectos técnicos.
El airbag liberará su conducción,
Marie Caucanas
liberará tus habilidades para ponerlas en acción.
Así tendrás confianza en ti mismo y montarás mejor.
Así que, ¿tentado de aumentar tu confianza a caballo? ✊
Por Chloé Valentin-Granchet
Profesora de equitación, diplomada en preparación mental para el deporte
Para ir más lejos...
Sobre la preparación mental del jinete :
Sobre la preparación mental del atleta en general: